lunes, 25 de febrero de 2013

Twitter en el ámbito educativo

Twitter como una de las redes sociales más importantes, su restricción a escribir en 140 caracteres lo que estás haciendo y de fácil acceso a través de los dispositivos móviles, la convierten en una herramienta ideal para emprender procesos de comunicación y de aprendizaje en el mundo académico, pues facilita el trabajo colaborativo mediante el intercambio de información e ideas entre profesores y estudiantes; e incluso permite vincular al proceso a personas o entidades expertas en temas específicos, externas al contexto escolar y, ubicadas en cualquier parte del planeta.

Al respecto de su incorporación en el mundo académico y desde el ámbito educativo en el cual me desempeño, como primera sugerencia de uso, considero que es importante desligar las prácticas cotidianas y de uso personal de Twitter como red social de las prácticas educativas, invitando tanto a profesores como estudiantes a crear cuentas con un perfil netamente académico, que les permita vincular personas del contexto escolar y expertos en las temáticas tratadas en el salón de clase. La intención es evitar que la mezcla de actividades de ocio, farándula, chisme o de interés netamente personal terminen por convertirse en ruido y distracción en el desarrollo de actividades exclusivamente académicas y de carácter científico.

Como segunda sugerencia de uso, dándole continuidad a la idea anterior, es conveniente que los docentes inviten a todos sus estudiantes a crear su perfil académico en Twitter y comience a seguirlos clasificándolos por grupos, de acuerdo al nivel académico en el que se encuentren, o por temáticas a través de la herramienta listas. Así mismo, invitarlos a que sigan esas listas y utilicen los hashtag para etiquetar sus mensajes de acuerdo a la temática o asignatura desarrollada en clase; de esta forma, el docente podrá realizar un mejor seguimiento a las conversaciones llevadas por sus estudiantes y realizar una retroalimentación oportuna y significativa para los mismos. Dicha comunicación y retroalimentación, directa y oportuna respectivamente, se verá potencializada si el docente incorpora el uso de Twitter en su Smartphone y la tecnología móvil de sus estudiantes, así como el incorporar widgets de las listas y hashtag de Twitter en su blog y el de los estudiantes.

Considero que las dos estrategias sugeridas arriba son el punto de partida para incorporar el uso de Twitter en el ámbito educativo, una vez logrado esto, la magia y encanto innato de Twitter como red social, derramará ideas y estrategias de uso en el docente.

Finalmente, partiendo de la aproximación al concepto de cultura propuesto por Lacasa (2002), definiéndola “como una organización compartida de ideas” y sumado al valor que los miembros de la misma comunidad atribuyen a los procesos comunicativos en sus prácticas cotidianas, vemos que Twitter como herramienta de comunicación cobra sentido en el marco de la comunidad, convirtiéndolo en el instrumento cultural del momento para mediar la actividad humana en una sociedad del conocimiento y de la información. Afirmo “el instrumento cultural del momento” por su característica de la brevedad en el mensaje, fácil accesibilidad desde la tecnología móvil, su importancia como red social, el permitir compartir información e intercambiar ideas de forma inmediata desde cualquier parte del mundo y, con personas que persiguen un objetivo en común. En conclusión, y sin lugar a dudas, Twitter es el instrumento cultural que ha revolucionado el uso y la manipulación de la información, la forma de comunicarnos y, por consiguiente en un elemento generador de pensamiento crítico en los individuos.

Para ampliar información recomiendo visitar los siguientes sitios y notas:

domingo, 10 de febrero de 2013

Desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula.


A continuación presento mi opinión, en concordancia con otros autores, sobre los desafíos de la educación ante el surgimiento del uso masivo de teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales en el aula, según los siguientes cuestionamientos:

¿Qué competencia representan los teléfonos celulares y otros dispositivos móviles para la autoridad del maestro?


En la actualidad el docente vive en una sociedad de la información cada vez más globalizada dado el constante bombardeo de tecnologías de información y comunicación, su bajo precio y, con ellas, el aumento de la población denominada “Nativos digitales[1] con competencias tecnológicas marcadas y disponibilidad de dispositivos móviles. 

Paralelo al surgimiento de nativos digitales, gran parte del profesorado, ha tenido que adaptarse al proceso de cambio del mundo tecnológico. Situación que lo ha puesto en  desventaja, significándole el dedicar tiempo extra a su formación, a la creación e innovación de materiales y estrategias de aprendizaje que involucre el uso de las TIC. 

Así mismo, ha tenido que enfrentar la inclusión forzada en el aula del teléfono celular, a manos de los estudiantes, quienes insisten en utilizarlos incluso irrumpiendo el desarrollo de la clase.

Se necesita entonces, un cambio de mentalidad del profesorado, que comience por apropiarse en el uso técnico y didáctico de las TIC, siendo conscientes de que si no las lleva al aula, terminan por convertirse en elementos distractores y por consiguiente en la pérdida de su rol y autoridad. 

Que forme al estudiante en recepción crítica de la información, para que además de acceder a ella y utilizarla, sea capaz de crearla y compartirla a través de las herramientas de comunicación e información que ofrecen los dispositivos móviles.


[1] Término acuñado por Marc Prensky, autor del libro “Enseñanza nativos digitales”.





¿Qué atributos positivos tienen estas tecnologías?
  • Permiten descentralizar el aprendizaje escolarizado, ya que el estudiante puede realizar actividades de enseñanza - aprendizaje desde cualquier lugar, espacio y tiempo.
  • Se habilitan nuevas fuentes de conocimiento, en contraste a la proporcionada por el docente.
  • Aumentan y posibilitan espacios de comunicación asincrónicas y sincrónicas entre docentes – docentes, docentes – estudiantes y estudiantes – estudiantes; “sin tener que trasladarse a un espacio con computadoras conectadas a internet”(Ramírez, 2008).
  • Permiten fortalecer las habilidades de interacción, comunicación y de apoyo en los distintos procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el modelo educativo.
  • Fomentan y facilitan el aprendizaje autónomo. 

¿Cómo se le podría sacar más provecho en un sentido curricular?
  • Integrando el aprendizaje móvil en los programas curriculares como un complemento a los procesos educativos llevados en el aula. Integración que implica realizar un análisis previo que permita establecer y conocer el perfil, tanto de estudiantes como docentes, que describa sus habilidades tecnológicas y los dispositivos móviles con los que cuentan.
  • Diseñando nuevos programas que contemplen e incorporen los Smartphone y dispositivos móviles como parte natural de sus procesos educativos.
  • Implementando programas de capacitación dirigido a docentes en el uso técnico y didáctico de las TIC, específicamente en Smartphone y demás dispositivos móviles de uso frecuente en el contexto educativo.
  •  Diseñando e implementando redes wifi de acceso a internet que cubra todo el campus de la institución educativa.
  • Diseñando e implementando plataformas de aprendizaje virtual en las que se considere la incorporación y organización atomizada de contenidos, dividiendo los temas en pequeñas unidades que contengan información completa y autocontenible (Ramírez, 2007).

¿Cuáles serían las mejores pedagogías para su inserción en actividades escolares?

Dada la naturaleza social y de movilidad de los dispositivos móviles, por sus herramientas de comunicación e información que incluyen las redes sociales, creo conveniente su inserción en los procesos educativos utilizando estrategias didácticas como el “Estudio de Casos” y el aprendizaje basado en problemas mediante la alternativa de formulación de proyectos, planteándole al estudiante la representación de una situación de la realidad como base para que comience a reflexionar individualmente y, a discutir con sus compañeros y docentes, las diferentes perspectivas en la solución del problema planteado a través de las herramientas de información y comunicación que posibilitan este tipo de tecnologías.

¿Desde qué paradigma de la psicología se podrían diseñar estas pedagogías?

En concordancia con las estrategias pedagógicas descritas arriba y dado que este tipo de tecnologías móviles permiten el aprendizaje autónomo, por sus herramientas de información, y el aprendizaje como producto de la participación social dada su vinculación con el uso de herramientas de comunicación; pienso que los paradigmas de la psicología más consecuentes e idóneos son el Psicogenético de Piaget y el sociocultural de Vigotsky (Fernández, 2009).



¿Qué opinas del movimiento “Bring your own technology” (BYOT)? Menciona un caso escolar donde se esté implementando, en México, o en cualquier lugar del mundo.

El movimiento “Trae tu propia tecnología” (BYOT) es la solución para que tanto estudiantes como docentes dejen la disputa y cohibición del uso de las tecnologías móviles en el aula. Es la oportunidad para sacarle provecho a sus bondades comunicativas y de información, mejorando el ambiente de aprendizaje en el aula y fomentar el trabajo en equipo. 

Su implementación conlleva a una rigurosa planeación e inversión económica para evitar el aumento de la brecha digital entre los estudiantes, pues no todos cuentan con su propia tecnología y, no todos poseen tecnología con acceso a internet. Situación que obliga a la institución educativa suministrar tecnología móvil al estudiante que no la posee y seguidamente acceso a internet.

Como vemos, la tendencia educativa BYOT no es de fácil implementación en instituciones educativas marcadas por un alto porcentaje de desigualdad digital, un caso muy común en países como el nuestro. Caso contrario ocurre en países desarrollados como Estados Unidos, en donde la mayoría de sus escuelas han iniciado programas BYOT. Tal es el caso de la ForsythCounty School District en las afueras de Atlanta del estado de Georgia quien ha implementado el programa de manera exitosa.

Para nuestro caso, instituciones públicas en Colombia, creo más en planes de gobierno que lleven la tecnología a la escuela a gran escala, dotando a las instituciones educativas de Ipad, Tablet o cualquier tipo de tecnología móvil e infraestructura de acceso a internet. Algo así, como la experiencia de la Preparatoria de Nanyang de mujeres en Singapur que ha reemplazado sus libros de texto por iPads.



¿Cómo se pueden estudiar este tipo de fenómenos?

En vista de que el fenómeno desafía a la educación, es conveniente estudiarlo principalmente desde una perspectiva psicológica porque influyen en el comportamiento de los individuos y en sus procesos mentales y, desde una perspectiva pedagógica dada su inclusión en el aula. 

¿Con qué unidades de análisis?

Como primera unidad de análisis recomendaría definir el statu quo de los dispositivos móviles de aprendizaje. Es decir, definir los antecedentes y en forma contextualizada el concepto de mobile learning institucional.

Como segunda unidad de análisis “el contexto educativo”. Es decir, el lugar donde se lleva a cabo el aprendizaje en cuanto al ambiente de aprendizaje y su diseño educativo. En esta unidad se deben explorar los constructos de ubicación del aprendizaje, contenido, diseño de actividades, comunicación, diseño de materiales y evaluación (Ramírez, 2008).

Referencias


Fernández, J. M. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación. En Educación y Tecnología. (1era. ed.). México D.F.: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.

Ramírez, M. S. (2008). Dispositivos de mobile learning para ambientes virtuales: implicaciones en el diseño y la enseñanza. Apertura: Revista De Innovación Educativa, 8(9), 82-96.

BIENVENIDOS A MI BLOG

Sean todos bienvenidos a este espacio en la nube como muestra de mi proceso de formación con el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Bucaramanga, caminando hacia el  máster en Tecnología Educativa y Medios Innovadores para la Educación.

Mi nombre es Alexander Pérez Rojas, actualmente soy docente en la Institución EducativaCarlos Julio Torrado Peñaranda del municipio de Abrego – Norte de Santander, Colombia. Me desempeño en la media técnica mediante articulación con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, específicamente en la especialidad de Mantenimiento de Equipos de Cómputo.

Mi formación académica y experiencia profesional emerge gracias a la Universidad Francisco de Paula Santander de Ocaña (UFPSO) – Norte de Santander – Colombia, quien me brinda la oportunidad de formarme como Licenciado en Matemáticas y Computación;  me abre sus puertas del campo laboral para vincularme como docente catedrático en la escuela de ingenierías. Así mismo, me permitió seguir formándome como especialista en Docencia Universitaria y en segunda instancia como especialista en Informática Educativa. Todo lo anterior sumado a cursos de profundización y diplomados, especialmente un Diplomado en Manejo de Ambientes Virtuales de Aprendizaje con la Fundación Universitaria Católica del Norte.

Tengo un especial interés por aprender teorías de aprendizaje que me permitan mejorar el diseño instruccional en ambientes de aprendizajes mediados con tecnologías de información y comunicación. Así mismo, mis expectativas en este caminar son:
  • Aprender acerca de las principales teorías del aprendizaje que me permitan persuadir objetivamente a mi comunidad educativa en la creación mancomunada de ambientes de aprendizajes que impliquen la implementación y uso didáctico de herramientas tecnológicas de información y comunicación.
  • “Distinguir nuevos modelos de aprendizaje donde se incluya a la tecnología como un medio para el aprovechamiento académico para analizar situaciones de aprendizaje e identificar los retos de diseño asociados con el uso de tecnología” (Tec. Monterrey, 2013).
Agradezco a mi familia por el apoyo brindado hasta el momento, especialmente a mi esposa Vianny y mi hija Isabell Sofía por ser mi principal fuente de motivación.



Un caluroso saludo,

ALEXANDER PÉREZ ROJAS
E-mail: ocalex76@gmail.com aperezr@colcajuto.edu.co.
Skype: ocalexperez